El corredor verde como proyecto urbano integral

Proyectos urbanos integrales

Un meta que se alcanza integrando mucho más que conceptos urbanos

Un reto que se logra entre todos 

Alrededor de los conceptos de armonía con la naturaleza, sentido de lugar y movilidad sostenible, se dan las aproximaciones a la visión de un proyecto urbano integral, que además de reconocer el papel que juega la institucionalidad para su gestión en el tiempo, reconoce la ciudad como un espacio donde convive lo humano y lo no humano (fauna y flora), y la participación ciudadana en la toma de decisiones desde su visión de calidad de vida y desarrollo.

Alejandro Echeverri, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales - URBAM de la Universidad de EAFIT, considera que los proyectos urbanos integrales son cada vez más necesarios para Colombia y el mundo, por eso es importante un proyecto como Corredor Verde, que asocia una forma de transporte sostenible a elementos urbanos, ambientales y sociales.

Para el desarrollo de estos proyectos, es indispensable la construcción de un relato alrededor de las transformaciones urbanas, físicas y culturales, así se puede lograr realmente un impacto positivo en la vida de las personas. 

En el país existen múltiples referentes, en caso de Medellín, el sector aledaño a la calle 107, las escaleras eléctricas de San Javier y Zona Norte, son algunas experiencias que han buscado mejorar la calidad de vida de manera equitativa. Entender la realidad de la ciudad es un foco importante de los proyectos urbanos, esto permite construir en los territorios de la ciudad una serie de recursos, herramientas y programas estratégicos para el beneficio de todos. 

La primera intervención y una de las más completas hasta el momento, fue donde se desarrolló el primer Metrocable que está conectado al metro. Ese sistema de transporte sirve a una población de 170.000 personas, pero lo más importante, es que asocia una agenda más completa de procesos integrales de transformación física, social, de espacios públicos, de vivienda y de integración medioambiental, con énfasis en la cultura, la educación, el emprendimiento y la economía, de esto hace parte la red bibliotecas de colegios abiertos y colegios públicos.

Estos ejemplos son una prueba más de la importancia de conectar los hábitos de vida de las personas con los proyectos de mediana y gran escala, como una secuencia interconectada que realmente está dinamizada en el sistema de transporte, para construir una nueva realidad y en ese sentido, estos itinerarios son secuencias que rompen paradigmas y conectan con todo, quebradas, paseos peatonales, arborización, espacios de encuentro, de actividad, etc.

Los programas, procesos y proyectos que permanecen en el tiempo y se han podido replicar, son aquellos que ayudan a los territorios a crecer cultural, social y ambientalmente, son sostenibles y creados con participación local y CO-creación de diferentes actores. 


Compartir